Nuestra misión: ser mediadores entre la Historia y el visitante.
Nuestra visión: el visitante es el protagonista del Museo
.

Nota importante: este fue el blog del Museo desde su apertura hasta marzo de 2013. Para información actual: 920.30.13.80

viernes, 16 de marzo de 2012

Nicasio Hernández Luquero y Julio Escobar Cubo.

La historia de Arévalo es ante todo, la historia de los hombres y mujeres que vivieron, que se esforzaron, que sintieron en Arévalo. Y si repasamos la lista de los que se han considerado célebres es indudable que a muchos de ellos les interesó el arte de la palabra: ya en la Edad Moderna destacaron el llamado Mancebo de Arévalo o Abraham Gómez Silveira y en nuestra época lo están haciendo ilustres como Eulogio Florentino Sanz, Emilio Romero Gómez, Nicasio Hernández Luquero o Julio Escobar Cubo. Hoy repasaremos muy brevemente la biografía de estos dos últimos:

Nicasio Hernández Luquero
(Montejo de Arévalo (Segovia), 1884 – Arévalo, 1975).

Miembro titular del Instituto de Cultura Hispánica. Miembro de número de la Institución Gran Duque de Alba.
Luquero cultivó varios géneros literarios: escribió  novelas como “El Ensueño Roto” o “Una Bala perdida”; tradujo obras clásicas como La Odisea de Homero o contemporáneas como las de Pirandello, Marinetti o Malraux y además destacó como cronista en artículos publicados en multitud de publicaciones arevalenses (El Despertar, El Heraldo...) y nacionales (El Liberal, El Norte de Castilla, El Adelantado de Segovia, Blanco y Negro...).


Julio Escobar Cubo
(Arévalo, 1901- Los Molinos (Madrid), 1994).

Hijo predilecto de Arévalo y adoptivo de Madrigal de las Altas Torres. Caballero del Capítulo Hispanoamericano del Corpus Christi de Toledo.
Fundó la publicación arevalense “La Llanura” y fue redactor en el diario madrileño “El Imparcial”.
Sus ensayos aparecen reunidos en “Azulejos españoles” (1947) y “Andar y ver” (1950).
Entre sus novelas destacan “El hidalgo de Madrigal” (1952); "Teresa y el cuervo” (1954); “Cinco mecanógrafas y un millonario” (1955); “Itinerario por las cocinas y bodegas de Castilla” (1965) o “El Novillo del Alba” (1970) con la que ganó el Premio Álvarez Quintero.

Estoy seguro que pronto podremos reconocer a otros muchos arevalenses que con sus letras nos emocionarán pues como pensó Samuel Johnson lo que con esfuerzo se escribe, generalmente, con placer se lee.

Este es un blog accesible. Puedes escuchar este mismo texto en el siguiente reproductor:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Los comentarios serán moderados. No se admiten ofensas contra nadie.